Alejandro de la Sota (1913-1996) es considerado uno de los grandes maestros de la arquitectura española del siglo XX. Fue profesor durante 16 años en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha dictado conferencias y clases en numerosas Escuelas de España y el extranjero, destacando Architectural Association London, Technische Universität München y Harvard University.
El Gimnasio Maravillas (1961) y el Gobierno Civil de Tarragona (1957) son los edificios más emblemáticos del arquitecto.
El Gimnasio Maravillas (1961) y el Gobierno Civil de Tarragona (1957) son los edificios más emblemáticos del arquitecto.
LA CASA
SIGNIFICADO
ESCALA
Escala territorial (localización de la casa)
Escala monumental (destaca en el entorno de Pontevedra por sú caracter neoplástico a diferencia del resto de las casas, típicas gallegas). Además, cabe destacar que, a pesar de que la casa Domínguez es más antigua que las demás, parece más nueva.
En cuanto al resto de las escalas, pues la casa esta hecha a escala humana, y en las siguientes imágenes se ven la escala monumental, edilicia y la pequeña escala.
detalle de las claraboyas (pequeña escala)
detalle del vestíbulo (pequeña escala)
detalle de la barandilla (pequeña escala)
SOLEAMIENTO Y TOPOGRAFÍA
Soleamiento
Los patios de la casa Dominguez se encuentran en la zona sureste para el aprovechamiento del sol en las mejores horas del día.
Los patios de la casa Dominguez se encuentran en la zona sureste para el aprovechamiento del sol en las mejores horas del día.
La casa muestra unos ventanales mas grandes en las fachadas este, sur y oeste.
respecto a la fachada norte, los ventanales son mas pequeños
En cuanto al soleamiento también debemos añadir las claraboyas que hay en el jardín norte de la casa que estas tienen doble función una de ellas es iluminar la zona de noche con una luz natural y otra es la de farolillos del jardín cuando las luces del interior están encendidas.
Topografía:
Los alzados no se muestran iguales, pues existe una irregularidad en el terreno.
FORMA
En la casa se emplan figuras geométricas como cuadrados o rectángulos, en cambio , no se utilizan formas curvas.
Excepto en las barandillas del exterior e interior y las claraboyas
Relacion alto- ancho de la casa
MATERIALES
La casa está hecha fundamentalmente de hormigón armado revestido de color blanco (zona para la vida diurna). Mientras que usa otros materiales como terracota (zona nocturna) por su color parecido al de la tierra.
El vestíbulo
Ventanas
Las escaleras interiores
Suelo
METODOLOGÍA
De la Sota aplica la metodología del nivel de agregación a cada rincón de la vivienda. Enfoca cada habitación como si de un nivel de agregación se tratase, llevando la dualidad existenz-minímum/nivel de agregación un paso más allá, descomponiendo cada estancia en partes todavía menores.
En el proyecto de De la Sota la forma sigue a la función, adaptando la célula mínima a las necesidades de quién la va a habitar, definiendo para ello una nueva célula mínima que es la habitación-baño.
El arquitecto, también en base a las funciones, distribuye las estancias creando una zona de noche, enterrada, donde se encuentran los espacios privados: las habitaciones, y una zona de día, elevada, donde están los espacios de uso colectivo.
ESPACIOS SERVIDORES Y SERVIDOS
La vivienda se vertebra en torno a un espacio vertical que la recorre de arriba a abajo, y que permite la comunicación entre las diferentes plantas y con el exterior.
De todos modos la separación no es completa, ya que mantiene una cierta comunicación entre espacios servidores y servidos al colocar ventanas en los tabiques, que permiten a su vez la iluminación natural de las zonas de cominucación.
LENGUAJE
Alejandro de la Sota recupera los cinco puntos expuestos por Le Corbusier, y que conforman el sintagma moderno, y los plasma en la casa Domínguez.
Los dos puntos principales son la planta libre y la fachada libre, que son posibles gracias al esqueleto estructural de la casa. Al ser una estructura puntual y no muraria, la planta puede ser tratada con libertad en su composición y en su organización funcional. Y como la fachada no es estructural, también será tratada como se desee.
De los dos puntos anteriores derivan los tres restantes: ventana corrida, terraza-jardín y pilotes. Si la fachada es libre lo será tambien en su fenestración, admitiendo cualquier tipo de ventanas, hasta las más anticlásicas, la ventana corrida. Por otro lado, como la planta es tratada con libertad, del mismo modo pueden ser tratados el plano del terreno y el de cubierta, pudiendo ser utilizados ambos como jardín, y elevando la planta baja sobre varios pilares.
La casa Domínguez se diferencia de este modo de las casas de su entorno, casas gallegas tradicionales, con cubierta a dos aguas, debido a las condiciones atmosféricas de la zona.
Además, de acuerdo con el neoplasticimo, la casa no cuenta con una fachada principal, sino que todos los alzados tienen igual importancia a diferencia de la casa tradicional gallega.
NEOPLASTICISMO
El neoplasticismo es un lenguaje abstracto basado en los elementos geométricos: el punto, la línea, el plano y el volumen. Es el lenguaje del plano, que se pliega, equivaliendo sus aristas a las líneas negras que separan el color (colores primarios; rojo, amarillo y azul) y el no color (el blanco, la luz), articulándose así en planos menores, concretándose mediante la forma y el color.
Este lenguaje puede ser llevado a las fachadas y plantas de la casa, pero marcando una distinción entre la parte superior e inferior, definiendo la zona de día con los colores primarios y la zona de noche con tonos más oscuros y fríos.
La interpretación de la casa Domínguez como un cuadro neoplástico recuerda por su cierta semejanza a la casa Schröeder de Rietveld:
COMPARACIÓN: CASA DOMÍNGUEZ - VILLA SABOYA
El primer vistazo a la vivienda de A. de la Sota nos trajo a la mente la imagen de uno de los paradigmas del neoplasticismo, la villa Saboya.
Aunque las semejanzas son bastantes, existen más diferencias de las que aparenta.
En cuanto a su situación, ambas están rodeadas de vegetación. Sin embargo, a diferencia de la casa Domínguez, la villa Saboya se encuentra más aislada, siendo casi imposible verla desde la calle.
Mientras que la casa Dominguez utiliza esencialmente líneas rectas y planos puros, la villa Saboya singulariza algunos elementos de la planta y la cubierta con líneas curvas.
Mientras la casa de Pontevedra se asemeja a un cuadrado, en la villa Saboya domina la horizontalidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXo-15Fg4FM6cN_pNf1jg2eAKIGjqbZpeqNNdniimeW0_u08wmcfrx0N1EhUtw7lN1G1bnPT4LPICOpfYQLqOUY7BLAmvc1XWyNmOOCx4FnA5G2eRhw_Tgz_Rof9xwgmt40SJ8rTuc17Q/s640/alto+ancho.png)
A diferencia de nuestra vivienda a analizar, el proyecto de Le corbusier consta de dos únicas plantas, situando los espacios de día en la planta baja, y la zona de noche en la planta superior. Esto hace innecesario la presencia de ascensor, y suplanta sus funciones con la colocación de una rampa.
Las dos viviendas destacan especialmente por su no-color, por su blanco, que aprovecha al máximo la poca luz que pueda recibir.
En lo referente al lenguaje, las dos utilizan el neoplasticismo, con pequeñas diferencias: pilotes circulares frente a pilotes cuadrados, ventanas corridas de diferentes tamaños…
Los dos arquitectos tratan de eliminar el espacio de unión de la planta superior con el plano del suelo, Le Corbusier con el uso del color verde, de la Sota con cristal-pavés.
COMPARACIÓN: CASA DOMÍNGUEZ - CASA TRADICIONAL GALLEGA
Las dos casas muestran rasgos muy distintos entre ambas:
(Lenguaje)
La tradicional tiene fachada principal. Al contrario en la Domínguez todos los alzados tienen igual importancia.
Desaparece la cubierta a dos aguas para dar paso a la terraza jardín, definíendose así un paralelepípedo.
Frente a las pequeñas ventanas tradicionales, de la Sota coloca grandes ventanas corridas.
(Metodología)
La casa Dominguez tiene la zona de noche en la parte subterránea y la zona de día en la parte superior cosa que en las casas tradicionales de Galicia pasa lo contrario en la planta baja se sitúa la zona de día y en la planta superior la zona de noche.
(Materiales)
La casa tradicional gallega acostumbra contruirse en piedra, mientras que la casa Dominguez está hecha de hormigón, revestida y pintada en blanco.
La cubierta a dos aguas tradicional de teja se ve substituida en la casa Domínguez por una terraza jardín.
BIBLIOGRAFÍA:
repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/63/8/Memoria.pdf
http://g14pe0809.wordpress.com/proyecto/imagenes/imagenes-casa-dominguez-pontevedra/
http://g14pe0809.wordpress.com/arquitectura/cada-dominguezpontevedra/
http://www.wikiarquitectura.com