Powered By Blogger

lunes, 31 de enero de 2011

Casa Domínguez- Villa Saboya

El primer vistazo a la vivienda de A. de la Sota nos trajo a la mente la imagen de uno de los paradigmas del neoplasticismo, la villa Saboya.
Aunque las semejanzas son bastantes, existen más diferencias de las que aparenta.
 En cuanto a su situación,  ambas están rodeadas de vegetación. Sin embargo, a diferencia de la casa Domínguez,  la villa Saboya se encuentra más aislada, siendo casi imposible verla desde la calle.

Mientras que la casa Dominguez utiliza esencialmente líneas rectas y planos puros, la villa Saboya singulariza algunos elementos de la planta y la cubierta con líneas curvas.
Mientras la casa de Pontevedra se asemeja a un cuadrado, en la villa Saboya domina la horizontalidad.


A diferencia de nuestra vivienda a analizar, el proyecto de Le corbusier consta de dos únicas plantas, situando los espacios de día en la planta baja, y la zona de noche en la planta superior. Esto hace innecesario la presencia de ascensor, y suplanta sus funciones con la colocación de una rampa.

Las dos viviendas destacan especialmente por su no-color, por  su blanco, que aprovecha al máximo la poca luz que pueda recibir.
En lo referente al lenguaje, las dos utilizan el neoplasticismo, con pequeñas diferencias: pilotes circulares frente a pilotes cuadrados, ventanas corridas de diferentes tamaños…
Los dos arquitectos tratan de eliminar el espacio de unión de la planta superior con el plano del suelo, Le Corbusier con el uso del color verde, de la Sota con cristal-pavés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario